Blogia

epistemologiarodriguez

EXPOSICION Nº 4 LEY 145 DE 1960 Y LEY 43 DE 1990

EXPOSICION Nº 4 LEY 145 DE 1960 Y LEY 43 DE 1990

RESUME

La Ley  145 de 1960 reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y fijó los requisitos necesarios para su práctica.Gracias a esta ley , el contador publico colombiano podra ejercer su profesion siguiendo los paremetros y normas establecidas siendo esta una guia para el progreso y buen manejo de la carrera.

Nosotros como contadores publicos ya  sea en la actividad pública o privada somos un factor de actividad y directa intervención en la vida de los organismos públicos y privados. Nuestra obligación es velar por los intereses económicos de la comunidad, para ello es muy importante que  como contadores publiblos pongamos en practica todos los conceptos y normas que se muestran en la ley 43 de 1990 ya que un buen prefesional siempre tiene que tener en cuenta como primera medida al ejercicio de su prefecion la etica y la moral , para asi desempeñar de manera correcta su profesion .

NOTA: El grupo que expuso el tema me parecio muy interesante y bueno , ya que manejaron muy bien el tema enfrente de los alumnos con gran destreza y buen desembolvimiento profundisaron en lo mas inportante que tiene que ver con la ley 145 de 1960 y la ley 43 del 90,  resumido y preciso .

.

Ley de Convergencia 1314

Ley de Convergencia 1314

1.Se otorgan al Presidente facultades extraordinarias con la figura de intervención económica para expedir normas contables de información financiera y de aseguramiento de la información

2.Establece que los pertenecientes al régimen simplificado según el artículo 499 del E.T. lleven contabilidad  y que haya  una escalabilidad de acuerdo con el nivel de  responsabilidades.

3.Se establece separación de las normas contables de las tributarias

4.Se explica claramente el significado y el alcance de las normas de aseguramiento de la información, teniendo la atribución de establecer normas de auditoría integral.

5. Se establece que los emisores bajo la dirección de la Presidencia para expedir normas son la Contaduría General de la Nación para el sector público y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo  obrando conjuntamente para expedir normas señaladas.

6.Establece que será el Consejo Técnico de la Contaduría el organismo que en coordinación con los Ministerios de Hacienda y Comercio  Industria y turismo que hará las propuestas de las normas a aplicar

7.Se ratifica la condición de autoridad disciplinaria a la Junta Central de Contadores.

8.Establece para las entidades de inspección control y vigilancia:

  • Que deben Vigilar el cumplimiento de estas normas aplicando las sanciones necesarias.
  • Deben expedir de ser necesario normas técnicas especiales  e interpretaciones  excepto la Superintendencia Financiera de Colombia

9 El gobierno modificará la conformación, estructura  y funcionamiento del Consejo Técnico de la Contaduría  y de la Junta Central de Contadores.

10.Se establece que tanto la Junta Central de Contadores como el  Consejo Técnico de la Contaduría  contarán con recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

11.Establece que los organismos del Estado  y que tengan competencia sobre entes privados o públicos deberán garantizar que sean homogéneas, consistentes y comparables.

12.La primera revisión por parte del Consejo Técnico de la Contaduría deberá ser presentada dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de la Ley. Dicho plan, una vez revisados por los ministerios, deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la promulgación de esta ley.

13.Para las personas jurídicas no comerciantes que no tengan una normatividad completa o en la cuales se adviertan vacíos legales, se aplicará en forma supletiva el código de comercio.

14.Si hay empresas o entidades adelantando procesos de convergencia con las NIC- IF – AI podrá continuar haciéndolo, pero respetado el marco normativo vigente. Dichas Normas serán revisadas por le Consejo Técnico de la Contaduría  para que haya concordancia con las aquí expedidas.

NOTA: ESTAS SON LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES QUE SE MUESTRAN EN LAS LEY 1314. ME PARECIO IMPORTANTES TENERLAS ENCUENTA PARA ASI ENTENDERLAS MEJOR .

 

EXPOSICION Nº 3 NORMAS INTERNACIONALES

EXPOSICION Nº 3 NORMAS INTERNACIONALES

RESUMEN Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales decontabilidad la union Europea se convierte en el principal motor para la expansión de unas normas  de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una informacion financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras.

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los Estados financieros ,

Nace a raiz de la necesidad de una contabilidad globalizada .

NOTA: la idea de establecer una contabilidad universal , es muy interesante ya que si logramos adoptar las normas internacionales en nuestro pais tendriamos un gran beneficion no solo a nivel empresarial , tambien a nivel personal y profesional , ya que gracias  a esto , los contadores publicos podemos desarrollar nuestra profrecion, dando a conocer nustro trabajo y nuestros conocimientos en otros paises y tambien aprender de ellos .

El grupo expositor de este temas nos dejo muy claro cual es el objetivo que busca la internacionalizacion de las normas contables , que es dar una exacta y servible información a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento posible.

EXPOSICION Nº 2 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

RESUMEN

Durante la colonia (de 1492-1810), más de trescientos años, se practicó la contabilidad al estilo italiano, especialmente la contabilidad al estilo veneciano, la cual tuvo gran auge e importancia por la actuación de don Lucas Paciolo

Ley 57 de 1887.Colombia acoge el codigo de comercio terrestre del extinguido Estado de Panamá de 1869 y el Código de Comercio Marítimo de 1874

El primero señala el inicio de la Contaduría Pública en Colombia,

Decreto 140 de 1905.La administración del general Rafael Reyes, el 9 de febrero crea la Escuela Nacional de Comercio en Bogotá,

Misión Kemmerer de 1923.creación del Banco de la República, la Superintendencia Bancaria, la Contraloría General de la República, la ley de presupuesto, la nomenclatura de los Ministerios, el papel sellado, entre otros aspectos.

Misión Kemmerer de 1930. nuevas recomendaciones sobre la auditoría fisca

Ley 58 de 1931.Crea la Superintendencia de Sociedades anónimas y en sus articulos 26. 40.41 y 46 alude al figura jurídica de la Revisoría Fiscal, y determina las funciones de los Contadores Juramentados.

Con el Decreto 1984 de 1939, entró definitivamente en vigencia la ley sobre la creación de la Superintendencia de Sociedades anónimas

En 1940, Eduardo Santos expide el D.R. 1539, ley 58 y 73, por medio del cual se establece la institución de los CONTADORES JURAMENTADOS.

En 1941, el D. 1357, estableció la institución y los requisitos para obtener el título de Contador Juramentado:

El título de CONTADOR JURAMENTADO era expedido por la Superintendencia de Sociedades.

Con el Decreto 126 de 1945, se establece en la ENC el curso para contadores públicos o juramentados

Con el Decreto 0356 de 1951, reglamentó la enseñanza comercial en Colombia y a la Escuela Nacional de Comercio le asignó la categoría de FACULTAD NACIONAL DE CONTADURÍA

En 1951 se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP).
En 1953 La Academia Colombiana de Contadores Públicos.
En 1956, la Unión Nacional de Contadores Públicos

Ley 145 de 1960.

En la legislatura de 1958 se presenta un proyecto de ley sobre la reglamentación del ejercicio de la contaduría pública elaborado por Jorge Pacheco Quintero y Régulo Millán Puentes


OPINION :  En este articulo hago referencia a las fechas mas importantes que dieron lugar a el origen y funcionamiento en colombia de la profecion de contador publico , esta informacion expuesta por el grupo Nº 2 nos hace enfasis en las fechas que marcaron diferencia en nuestro pais y aquellos personajes que han aportado grandes conociminetos en el campo contable como lo es por ejemplo Millan Puentes , y que fueron un gran aporte para el desarrollos de esta carrera , el grupo expositor tuvo buena organizacion , y la informacion fue muy clara y completa .

EXPOSICION Nº 1 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

EXPOSICION Nº 1 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

RESUMEN  La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.la cual surge a por la necidad del hombre de  llevar cuentas, dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; 

A través de la historia de la contabilidad se pudo lograr la definición de ésta como “el arte de registrar, resumir, y clasificar" significativamente y utilizando términos monetarios todas aquellas operaciones, transacciones y sucesos de carácter financiero, interpretando todos los resultados provenientes de los mismos.

 

Nuestros antepasados nos legaron su formación y su cultura contable

LUCAS PACIOLI

OPINION : Gracias a la exposicion acerca de la historia de la contabilidad pudismos obtener  conocimientos con respecto al nacimiento  y  desarrollo que a tenido la contabilidad hasta nuestros dias , lo cual nos centras mas en saber cual es el verdadero significado de la misma y cuales son sus principales objetivos , me parecio una exposicion muy completa organizada y con un contenido muy exacto .

LUCAS PACIOLI :Célebre fransiscano y -especialmente- matematico italiano es uno de los pioneros del calculo de probabilidades  y realizador de grandes aportes a la contabilidad .

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!